A cinco años del TMEC, los aranceles dejan de lado la negociación.

Donald Trump y su apuesta por los aranceles, dejan de lado la negociación del TMEC.

7/14/20254 min read

Semblanza del autor

Alejandro Pulido García, CEO de AP Global Advisors, es autor en Forum News.

Es Coordinador del Consejo Consultivo (Advisory Board) de Estrategia y Planeación Económica de World Integrity and Compliance Forum (Forum News). Ha sido directivo de empresas trasnacionales altamente reguladas, ejecutivo en diversos organismos empresariales y negociador del gobierno mexicano, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Consulta información sobre el autor: https://apglobaladvisor.com/

Introducción

A penas el 1 de julio cumplió 5 años el TMEC, en medio de una escalada de amenazas de imponer 35% de aranceles a Brasil, a Canadá y 50% al cobre, argumentando razones de seguridad nacional.

Además del cobro férreo de aranceles al acero, aluminio y al sector automotriz, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también anunció que se impondrían nuevos aranceles a todos los países, con vigencia a partir del 1 de agosto.

Dadas las condiciones previas, México se consideraba fuera del alcance de esta medida; incluso, por invitación del Departamento de Estado, una delegación de nuestro país arribó a D.C. el pasado viernes 11 de julio, integrada por altos funcionarios de la Secretaría de Economía, de Relaciones Exteriores, de Energía, de Hacienda y de Seguridad Pública.

Los funcionarios se reunieron con sus contrapartes, encabezados por el Departamento de Estado, para instalar la mesa de trabajo permanente binacional, en la que se desahogarán los temas centrales para el fortalecimiento de la relación entre países vecinos.

En la reunión se dio a conocer que México, al igual que todos los países, recibiría un arancel adicional general de 30%, en teoría 5% menos que Canadá, a partir del 1 de agosto, lo que generó una manifestación de molestia en los funcionarios presentes, principalmente en voz del Secretario Marcelo Ebrard, quien afirmó que ello era un trato injusto.

Surgen las dudas de las condiciones de estos aranceles, siendo que no se especificó si suman a los productos ya gravados, al 47% de exportaciones ya incluidas en el TMEC, su temporalidad y detalles de implementación.

La apertura de negociaciones

De la mesa surgió como acuerdo principal que se establecerían, antes del primero de agosto, alternativas a la medida, para proteger a las empresas y los empleos de ambos lados de la frontera.

En definitiva, las empresas que trabajen con total ética, sin importar su nacionalidad, serán las que prevalezcan en este entorno riesgoso y cambiante, donde cobra relevancia el combate a la corrupción y el establecimiento de reglas claras para la Prevención del Lavado de Dinero, evitando impactos como los que recientemente recibieron CI Banco, Intercam y Vector.

Si bien es cierto, como lo establece el Secretario Ebrard y la Delegación Mexicana, ya estamos en negociaciones sobre los temas en agenda, aunque podemos adelantar, por el estilo MAGA, que estas son las verdaderas negociaciones entre países, más allá de la revisión del TMEC; queda muy claro que paso a paso se construirán, durante todo el periodo de Trump, los acuerdos bajo amenazas arancelarias o de cualquier naturaleza, que podrían, como está en caso de cumplirse, lanzar a México a la recesión.

La gran dependencia de México sobre Estados Unidos, se basa en el alto porcentaje del PIB, en que la mayor parte de nuestras exportaciones se dirigen hacia Estados Unidos, y en algo que argumentan en D.C., que después de China, tenemos el segundo déficit comercial bilateral más grande con el país del norte.

Sin embargo, como de costumbre, he de resaltar que los aranceles podrían causar un efecto negativo sobre la economía estadounidense, al incrementar la inflación y reducir la competitividad regional, considerando que su principal proveedor de autopartes y maquinaria estadounidense México.

Sobre la revisión del TMEC, sabemos que Trump siempre tiende a negociar con un aparente juego ganado, es por ello que, esta mesa de trabajo convocada por EU, tomando la propuesta del gobierno de Sheinbaum, en mi opinión, es la verdadera apertura de las negociaciones, donde realmente se tocarán los temas que le interesan a Estados Unidos, sin importar el beneficio de la relación bilateral.

Pero la percepción no juega en el mismo sentido, en México se ha comenzado a ver como una amenaza a Estados Unidos y a un posible aliado a China, lo que se convierte en un reto regional mayor, incluso luego de la presencia del Canciller Juan Ramón de la Fuente en la pasada reunión de los BRICS; esto es, una postura de que no estamos integrados, pero tampoco estamos en desacuerdo.

Comentario final

La amenaza arancelaria se ha convertido en un ganar (EU) - perder (los demás), la geopolítica está cambiando como lo imaginaron en su campaña, pero la visión de los ofendidos en esta etapa prevalece, por lo que en el futuro vendrán movimientos que cambiarán el sentido de la balanza, es ese el verdadero riesgo regional de mediano plazo ante los avances de los bloques que crecen en asociación ganar-ganar.

Por lo pronto, al nuevo estilo de política norteamericana, las negociaciones comerciales están abiertas, y ahora tendrán factores que sortear, como la migración, el tráfico de fentanilo, la seguridad, el agua, los acuerdos del hijo del Chapo, resaltando que la lucha contra el narcotráfico se ha intensificado en el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Café y adelante...