Aspectos relevantes en materia fiscal del Paquete Económico 2026 en voz de los contadores públicos del IMCP
Campaña mes del testamento del CNNM “Hay muchos motivos para hacer un testamento. Lo que sucede es que el mexicano le tiene miedo a la muerte y como bien lo dijo Octavio Paz en su magna obra intitulada el Laberinto de la Soledad donde dice sobre la muerte que “tanto miedo le tiene que hasta se burla de ella”: Ricardo Vargas
Por Lic. Carlos González, periodista de WIC FORUM NEWS
9/11/20258 min read


WIC FORUM NEWS.-- Dos instituciones relevantes para México, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, representados por sus presidentes, Notario Ricardo Vargas, y Héctor Amaya, respectivamente, reunieron a la prensa especializada para informar de la Campaña Nacional “Mes del Testamento” y del Paquete Económico 2026.
VIGÉSIMA TERCERA EDICIÓN DE LA CAMPAÑA “SEPTIEMBRE, MES DEL TESTAMENTO”
En su intervención, el notario Ricardo Vargas se comprometió a dar costos accesibles y hacer “un traje a la medida” en los servicios del notariado.
“Hay muchos motivos para hacer un testamento, estando en plenitud de facultades, no esperar a estar en una posible situación de enfermedad terminal.
“Es importante tener presente que el testamento, de acuerdo con la ley, es un acto jurídico, unilateral, de naturaleza revocable por el que una persona dispone de sus bienes y derechos y cumple deberes después de la muerte.
En ese sentido, es fundamental que sea revocable lo que significa que una persona puede hacer tantos testamentos como sus circunstancias y necesidades vayan cambiando.
“El hacer un testamento no significa que se está disponiendo de los bienes o se está renunciando a la facultad de disposición de los bienes”, señaló.
En su opinión otro tema fundamental, diría de los principales para hacer un testamento, es que todas las personas que tengan hijos menores de edad o que tengan proyectado tenerlos, que además de esos bienes, derechos y obligaciones, tienen las bendiciones que les dan la vida que son lo hijos y las hijas, de otra manera en un testamento se puede nombrar un tutor testamentario, y esto es importante pues la ley dice que la patria potestad le corresponde a los ascendientes a falta de uno o el otro, a falta de ambos a los ascendientes en segundo lugar que pueden ser los abuelos y hay entidades como en la Ciudad de México donde un juez determinará si son los paternos o maternos, otras entidades dicen que primero los paternos, y si se quisiera determinar qué abuelos, aunque la tendencia es que los hijos se queden con los hermanos, el cuñado o la cuñada, eso es nombrar un tutor testamentario, comentó.
En pocas palabras hay muchos motivos para hacer un testamento. Lo que sucede es que el mexicano le tiene miedo a la muerte y como bien lo dijo Octavio Paz en su magna obra intitulada el Laberinto de la Soledad donde dice sobre la muerte que “tanto miedo le tiene que hasta se burla de ella”. En ese sentido lo ideal es hacer un testamento.
EL PUNTO FINO DEL PAQUETE FISCAL 2026 EN APRECIACIÓN DEL IMCP
En su intervención, Héctor Amaya, presidente del IMCP, comentó los pormenores del Paquete Económico 2026. En ese sentido, explicó que en materia fiscal no se considera la creación de nuevos impuestos, únicamente, mediante la Resolución Miscelánea Fiscal, se propone el aumento en el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a lo siguiente:
1. Cigarros y productos de tabaco subiría de 160% a 200%.
2. Bebidas saborizadas incrementaría de $1.6451 (vigente en 2025) a $3.0818 por litro a partir de 2026.
3. Videojuegos con contenido violento con una tasa de 8% sobre la venta, descarga y acceso digital.
4. Apuestas, este impuesto sobre juegos con apuestas y sorteos se elevará de una tasa de 30 a 50%
5. Impuestos digitales: existirán nuevas obligaciones para plataformas digitales: deberán inscribirse ante el SAT, expedir comprobantes con el impuesto incorporado al precio y reportar la información de las operaciones.
· Por otra parte, las aportaciones al IPAB se volverían no deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
· Otro de los puntos clave es combatir a las factureras, mediante reformas al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Aduanera, orientadas a la lucha contra la evasión fiscal.
· Se proyecta un crecimiento real de 5.7% en la recaudación respecto a 2025, lo que llevará a los ingresos tributarios a un máximo histórico de 15.1% del PIB. Con ello, se prevén ingresos totales por 8.7 billones de pesos, con la recaudación tributaria como eje central.
· Asimismo, se dará continuidad al proceso de normalización gradual del déficit, con una disminución acumulada de 1.6 puntos del PIB respecto a 2024. Esta estrategia permitirá preservar el dinamismo de la economía y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo. Por lo que se estima que en 2026 la economía crecerá entre 1.8 y 2.8%, con un punto medio en 2.3%, impulsado por la inversión privada, el consumo interno, el dinamismo exportador y un marco fiscal que da certeza y estabilidad.
· En lo que se refiere a los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), el endeudamiento para 2025 se elevó de 3.9 del PIB a 4.3%, por lo que se espera que para 2026 exista una reducción a 4.1%.
Fechas por considerar
Recordemos que la Cámara de Diputados deberá aprobar a más tardar el 20 de octubre la Ley de Ingresos, mientras que el Senado tiene hasta el 31 de octubre para hacerlo. Por otra parte, el Presupuesto de Egresos de la Federación será exclusivo de la Cámara de Diputados y deberá quedar listo a más tardar el 15 de noviembre de este año.
ASPECTOS RELEVANTES EN MATERIA FISCAL
Asimismo, el C.P.C. Rodolfo Servín, vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP, explicó los pormenores de los siguientes puntos:
Empresas factureras
Una serie de medidas para fortalecer el combate a estas prácticas indebidas, tales como:
· Negar la inscripción al RFC de personas vinculadas o que hayan sido identificadas como EFOS (Empresas que Facturan Operaciones Simuladas) o EDOS (Empresas que Deducen Operaciones Simuladas).
· Los CFDI deben amparar operaciones existentes, verdaderas o actos jurídicos reales.
· Visitas domiciliarias específicas.
· Acciones penales en contra de las personas involucradas en actividades relacionadas con falsos comprobantes fiscales.
Aportaciones al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA)
Se propone establecer que no sean deducibles para efectos de ISR, las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de banca múltiple.
Facilidad para contribuyentes del Régimen Simplificado de Confianza
Se propone incorporar esta disposición al Código Fiscal de la Federación, con el propósito de brindar mayor certeza jurídica al contribuyente y unificarla con lo establecido en la Regla de la Resolución Miscelánea Fiscal, relativa a la opción de no presentar la declaración anual.
Plazo máximo para cancelar comprobantes fiscales digitales por Internet
Para dar certeza jurídica y evitar la arbitrariedad, se propone incorporal al Código Fiscal de la Federación que los contribuyentes pueden cancelar los CFDI que emitan, a más tardar en el mes en el que se deba presentar la declaración anual del ISR, ya que actualmente se encuentra establecido como una facilidad administrativa en la regla de carácter general.
Restricción temporal del certificado de sello digital para facturar
Se propone establecer como causal de restricción temporal del certificado de sello digital, cuando los contribuyentes cuenten con créditos fiscales firmes que no hubieren sido pagados en su totalidad junto con sus accesorios, siempre que en el ejercicio fiscal inmediato anterior a aquel en que se realice la restricción, hayan emitido comprobantes fiscales por un monto total que supere cuatro veces el monto histórico del crédito fiscal.
Depuración del Registro Federal de Contribuyentes
Se propone una reforma que incluya los siguientes supuestos: que los contribuyentes no hayan presentado declaraciones, no hayan sido informados en las declaraciones presentadas por terceros o no hayan presentado avisos, para que la autoridad fiscal pueda ejercer las facultades de suspensión o cancelación en el RFC.
Verificación de documentos emitidos por fedatarios públicos
Se propone señalar que el Servicio de Administración Tributaria tendrá la facultad de establecer, mediante reglas de carácter general, el procedimiento para tales efectos.
Pago del impuesto de las plataformas digitales
Se propone unificar la tasa de retención para los contribuyentes de plataformas digitales de intermediación de bienes con la tasa máxima de 2.5%.
Revisión en tiempo real a las plataformas digitales
Se propone establecer la obligación de los prestadores de los servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros y que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen.
Uso de herramientas tecnológicas en visitas domiciliarias y verificación de bienes en transporte
Se propone establecer que, en el ejercicio de las facultades de comprobación, las autoridades fiscales puedan autorizar el uso de herramientas tecnológicas para generar fotografías, audios o videos del desarrollo de las diligencias que practiquen, respecto de los hechos y omisiones que se hubieren conocido, así como de los bienes descubiertos al amparo de la orden respectiva.
Informe de hechos y omisiones a los contribuyentes auditados
Con la finalidad de hacer más eficiente la comunicación entre los contribuyentes personas físicas o los órganos de dirección de las personas morales y la autoridad fiscal que está efectuando una revisión de gabinete, visita domiciliaria o revisión electrónica, se propone ampliar el número de vías en las que la autoridad puede notificarles.
Contadores Públicos Inscritos
Se propone mantener la disposición que establece que el contador público, al tener conocimiento de que el contribuyente ha incumplido con las disposiciones fiscales o aduaneras, deberá informar dicha situación a la autoridad fiscal, conforme a las reglas de carácter general que emita el SAT para tal efecto.
Fortalecimiento de las facultades de recaudación
Se propone permitir el pago a plazos de los créditos fiscales en materia aduanera, ya que actualmente algunos contribuyentes sujetos a facultades de comprobación desean regularizar su situación fiscal, pero no cuentan con la liquidez necesaria para hacerlo en un solo pago. Por ello, se plantea otorgar este beneficio, considerando que, en ocasiones, los créditos fiscales son montos significativos cuyo pago en una sola exhibición podría afectar la estabilidad económica de una empresa o persona física.
Prácticas indebidas en procedimientos fiscales
Se propone el establecimiento de sanciones a quien, a sabiendas, declare hechos o datos falsos, o presente documentación falsa o alterada en cualquiera de los procedimientos establecidos en el CFF.
Presunción de contrabando y su equiparable
Se propone incorporar como conducta delictiva cuando no se acredite el no arribo de mercancías de comercio exterior al almacén general de depósito por caso fortuito o de fuerza mayor.
Programa de regularización fiscal
Se pretende dar continuidad al programa de regularización dirigido a personas físicas y morales. Se plantea que como referencia se considere únicamente el ejercicio fiscal de 2024 y que el límite de ingresos totales se incremente a 300 mdp.
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios
A partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos.
REPORTE DE AGOSTO DEL ÍNDICE MEXICANO
DE CONFIANZA ECONÓMICA 2025
En agosto de 2025, el Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) acumuló tres meses consecutivos con avances. En ese sentido, el IMCE de agosto de 2025 incrementó a una tasa mensual de 7.29%, al pasar de 70.95 a 76.12 puntos, alcanzando el nivel más alto en dieciséis meses.
Al interior del Índice, la Situación Actual creció 5.63% para ubicarse en 74.02 puntos, equivalente a un aumento de 3.94 puntos respecto a julio de 2025.
En la misma línea, la Situación Futura –que mide la confianza para los próximos seis meses– mostró una recuperación de 9.30%, situándose en 78.75 puntos desde los 72.05 puntos del mes previo.
En el comparativo anual, el IMCE se elevó 1.40% frente a agosto de 2024, lo que representó el mejor desempeño en los últimos doce meses. Este resultado estuvo impulsado por un avance anual de 4.34% en la Situación Actual, mientras que la Situación Futura se contrajo -1.85%.
En cuanto a los principales obstáculos que enfrena la economía mexicana, las condiciones de inseguridad en el país se colocaron en el primer peldaño, seguidas por la falta de capital, la corrupción y la disponibilidad de financiamiento., explicó Ernesto O´Farrill Santoscoy, presidente de la Comisión de Estudios Económicos del IMCP.
Forum News
Teléfono: (52) 55 68 71 79 06
Correo electrónico: atencion@wicforum.com
Dirección: Dakota núm. 71, Piso 1 Col. Nápoles, C.P. 03810, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
© 2025. All rights reserved.
El foro de los fiscalistas y profesionales de México.



