Jefe del SAT: No habrá condonación de impuestos a grandes contribuyentes y vamos a continuar con el combate a la evasión fiscal
Se lanzará la simplificación y digitalización de trámites más importantes en la historia de México. Hay que poner la tecnología al servicio de la gente y de la nación, dijo Antonio Martínez Dagnino, durante la reunión de trabajo con la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados
Lic. Carlos González, Forum News
10/3/20254 min read


FORUM NEWS.-- No cesaremos en las acciones de combate a la evasión, al contrabando y la corrupción que tanto daño le han hecho a México, aprovechando nuestras tecnologías disponibles para que los actos de autoridad sigan siendo certeros y efectivos, señaló Antonio Martínez Dagnino, Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En su disertación ante diputados, expresó que hoy en día ya no se condonan impuestos, se condonaron más de 400 mil millones de impuestos y se eliminó. Como consecuencia de que se modificó el artículo 28 de la Constitución, ya no existe esa condonación.
“Acudimos al Congreso de la Unión para solicitar su contribución en la construcción de una legislación que permita a la autoridad fiscal, continuar con su labor de ente recaudador y vigilante del cumplimiento de las obligaciones, para contar con herramientas que permitan fortalecer el combate a factureras, al contrabando y a la evasión fiscal.
PLAN MAESTRO Y FISCALIZACIÓN
En el mes de enero habrá, como cada año, el Plan Maestro del SAT, en el que vienen tres ejes: uno, atención al contribuyente; segundo, el acompañamiento al contribuyente cumplido, y tercero, es aquellos contribuyentes que no quieren cumplir y que tiene que ver con la fiscalización.
“Todos los días, cada una de las áreas del SAT, a través de indicadores de riesgo y programas, revisan la información que autodeclara cada una de las empresas y personas, y se hacen análisis muy claros por sectores de la economía. Los indicadores de riesgo nos reflejan cuáles son las irregularidades que tienen los sectores de la economía y las personas y empresas que no están aportando al fisco como debería de ser”, indicó.
CUOTAS FOBAPROA
Desde 1995, el Fobaproa ha costado a las y los mexicanos 1.4 billones de pesos, de los cuales los bancos han deducido 290 mil millones de pesos. Es por eso que se toma este año la decisión, y es una propuesta que establece que ya no serán deducibles las cuotas que pagan los bancos destinados a cubrir el saneamiento financiero por el rescate bancario Fobaproa, al no estar vinculadas con la actividad que genera los ingresos de los bancos. Se estima que la recaudación de Impuestos Sobre la Renta por este concepto será aproximadamente de 10 mil millones de pesos anuales.
DEDUCCIÓN CUENTAS INCOBRABLES
De la deducción de cuentas incobrables a los bancos, así como en todos los sectores se propone eliminar los privilegios. ¿Por qué se determina esto? Porque se tiene que homologar los criterios para deducir cuentas incobrables. Que todas las empresas tengan la misma metodología para deducir este tipo de gastos. Es por eso que se proponen éstas, entre muchas otras modificaciones.
COMBATE A FACTURERAS
Sobre el combate a factureras, seremos puntuales. ¿Qué son? Personas o despachos que constituyen empresas de papel y que emiten comprobantes fiscales falsos por montos que superan los miles de millones de pesos, a fin de evadir el pago de los impuestos.
Con la reforma constitucional del año pasado, la emisión de comprobantes fiscales falsos se incorporó en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, mediante la reforma al artículo 19 de la Constitución, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2024, al tratarse de un delito que implica una afectación grave al fisco federal.
¿Ahora por qué se modifica el Código Fiscal de la Federación? Para atender el mandato constitucional se proponen reformas a diversos artículos del Código Fiscal de la Federación para reforzar el combate en contra de los factureros.
Las modificaciones incluyen nuevos procedimientos, las empresas inexistentes son identificadas por modelos de riesgo, no aplica para personas o empresas cumplidas, prohíbe la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes de nuevas empresas, donde participen socios accionistas y representantes legales de empresas factureras, bloquea la facturación indebida desde el inicio del procedimiento.
El procedimiento va ser expedito, no pasará de 30 días y va garantizar el derecho de audiencia. Se prohíben anuncios en redes sociales de venta de facturas falsas. Los nuevos delitos que se combatirán serán: enajenar, comprar, adquirir o dar efectos fiscales a facturas falsas, y como ya lo comentamos, venta de facturas en redes. Esa es la modificación que se está haciendo directamente en el tema de factureras.
COMERCIO EXTERIOR
Por el lado del trabajo que se está haciendo en comercio exterior, en los temas de aduanas y de comercio exterior del SAT, se están revisando las empresas IVA-IEPS, se han cancelado también almacenes generales de depósito, se han revisado recintos fiscalizados estratégicos, se han revisado las operaciones de los agentes aduanales. También, se han revisado a las empresas de mensajería y se han cancelado del Padrón de Importadores de diferentes sectores de la economía. Eso es lo que se ha realizado en temas de comercio exterior.
TODOS LOS IMPUESTOS SE ENCUENTRAN EN TENDENCIA POSITIVA
Durante el sexenio pasado se obtuvo una recaudación histórica de 23 billones de pesos, la cual fue 24.3% superior en términos reales, respecto del sexenio previo, lo que significa en términos nominales 9 billones de pesos más.
Eso se logró gracias a la contribución de todas y todos los mexicanos, así como a la aplicación de una política de cero corrupción, de que los contribuyentes paguen lo que tienen que pagar y de no condonar impuestos a grandes contribuyentes, a los que se privilegiaba, por lo que se demostró que no era necesario incrementar o crear nuevos impuestos.
En el presente año, al 30 de septiembre, se han recaudado 4 billones de pesos de ingresos, monto que en términos reales es un 6.9% superior al recaudado en 2024 y, superior en 2.3% a la meta establecida en la Ley del Ingresos de la Federación para el mes de septiembre.
El ISR tuvo un crecimiento nominal de 203 mil millones de pesos, y un aumento de 5.9% en términos reales, derivado de mayores pagos, sí, por concepto de ganancias de empresas y retenciones de sueldos y salarios de trabajadores.
El IVA, incrementó nominalmente 110 mil millones de pesos, es decir, 6.6% en términos reales, derivado de mayores pagos por importaciones y de consumo. Por su parte, el IEPS aumentó en el mismo período, 48 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 6.7% en términos reales, derivado de la recuperación en la comercialización de hidrocarburos, bebidas alcohólicas y tabacos.
Forum News
Teléfono: (52) 55 68 71 79 06
Correo electrónico: atencion@wicforum.com
Dirección: Dakota núm. 71, Piso 1 Col. Nápoles, C.P. 03810, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
© 2025. All rights reserved.
El foro de los fiscalistas y profesionales de México.



