La extensión en la agonía del TMEC

Donald Trump y su apuesta por los aranceles, vuelven a dejar de lado al TMEC

Por: Alejandro Pulido García, CEO de AP Global Advisors

8/1/20253 min read

Contexto

A menos de 24 horas de la entrada en vigor de 30% de aranceles adicionales, programados para el 1 de agosto, propuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de nuevo se cumplió la expectativa para México al 100%.

Se llevó a cabo la llamada entre los líderes de ambas naciones, acompañados de su equipo de estrategas y cercanos. En el caso de México, la Doctora Claudia Sheinbaum estuvo acompañada de Marcelo Ebrard, secretario de Economía; del Canciller Juan Ramón de la Fuente; y, Roberto Velasco, Titular de la Unidad para América del Norte. Hay que resaltar que se llegó a este momento en un contexto en el que se anunció un crecimiento mayor del PIB que el esperado, además de altos niveles de aceptación de la presidenta, a 10 meses de iniciado su período de gobierno.

Estuvieron presentes en la llamada, acompañando a Donald Trump, el Vicepresidente JD Vance, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el secretario de Estado, Marco Rubio, el secretario de comercio, Howard Lutnick, el Embajador Jamieson Greer, la jefa de Oficina, Susie Wiles, así como el subjefe de la oficina y asesor en seguridad interior, Stephen Miller.

El presidente Donald Trump señaló que lo más importante de la llamada, es que continuará la cooperación en la frontera, incluyendo lo relacionado con seguridad, drogas con su distribución, y el problema migratorio.

México consiguió el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones, señaló la presidenta al afirmar que se suspendió la modificación a los aranceles existentes, por 90 días más. Por su parte, Trump celebró la eliminación de las barreras no arancelarias por parte de México y precisamente que se mantienen los aranceles previamente impuestos.

Los acuerdos

Prevalece el arancel de 25% sobre productos vinculados al fentanilo y automóviles; 50% sobre acero, aluminio y cobre; se exentan las exportaciones cubiertas por el T-MEC. A cambio, nuestro país elimina, de manera inmediata las barreras comerciales no arancelarias.

Se entiende perfecto que la intención del vecino del norte de nuevo fue ganar y presionar a nuestro país. Es cierto, como afirmó el secretario Ebrard, que esto sólo lo han logrado México y Canadá, considerando la manipulación del modelo económico global que ahora impone Estados Unidos.

Si bien el TMEC es un protector del 84% de nuestras exportaciones a Estados Unidos, lo sucedido refuerza la tesis de que la intención de Trump es comenzar a la brevedad la negociación de acuerdos bilaterales, aunque parecidos, diferenciados en esencia por las peticiones específicas a México y Canadá. Y aunque ambos se mantengan como los socios cercanos, esto no exime de la mayor presión que se pueda aplicar para presentar beneficios al MAGA.

Los beneficios que busca Trump están muy claros y se reflejan en una serie de acuerdos directos que se están alcanzando, por ejemplo, con la Unión Europea, que incrementa las compras de armamento a Estados Unidos, la adquisición de gas, para disminuir la dependencia de Rusia o las cifras de inversión en la industria norteamericana, al igual que sucedió con Corea del Sur.

De nuestro país no se puede obtener un acuerdo similar, pero sí se puede formar el blindaje de la frontera, el combate al fentanilo y por supuesto la Relocalización hacia Estados Unidos, aunque de este lado de la frontera crecen las oportunidades en la cadena global de suministros, para surtir piezas e insumos necesarios, para complemento del producto final.

En conclusión

Gana Estados Unidos, Claudia Sheinbaum Pardo sigue en una posición diplomática adecuada y precisa, aunque se extiende la incertidumbre por tres meses más, en tanto Donald Trump continúa en control del manejo económico global.

Las voces inconformes con la posición de Trump hacia México claman por la diversificación comercial; sin embargo, esa es una estrategia que debe llevarse en el largo plazo, no cerrar acuerdos precipitados que nos hagan perder las ventajas de cercanía económica con Estados Unidos, con que ahora contamos.

En otras palabras, el TMEC como lo conocemos sigue vivo, aunque agonizante; se garantiza la protección de exportaciones sin aranceles bajo el tratado; y lo más claro bajo la intención de Trump, el tiempo abierto para comenzar la renegociación de un tratado bilateral, que incluya migración, combate al narcotráfico y seguridad, no necesariamente en equilibrio de beneficios.

Es presidente del Consejo Consultivo Económico del World Integrity and Compliance Forum ( Forum News). Ha sido directivo de empresas trasnacionales altamente reguladas, ejecutivo en diversos organismos empresariales y negociador de alto nivel del gobierno mexicano, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Consulta información sobre el autor: https://apglobaladvisor.com/

Café y adelante…