La relación México, Estados Unidos y Canadá y el futuro del TMEC
Alejandro Pulido García, CEO de AP Global Advisors.
10/2/20254 min read


CONTEXTO
El inicio de las consultas impulsa la etapa de ajustes estratégicos en los equipos de negociación de cada país, rumbo a la revisión del TMEC, que sin duda utilizarán las ventajas económicas y diplomáticas con que cuenta cada uno. Sobre Canadá tenemos un gran acceso a recursos estratégicos y estabilidad institucional; para Estados Unidos el poder de mercado, liderazgo tecnológico, y capacidad de presión arancelaria. En el caso de México, mano de obra competitiva y capital humano altamente calificado, el potencial en energías renovables y la posibilidad de ser un cluster industrial de proveeduría regional, además de la importante red global de tratados y acuerdos comerciales.
Aún en el entorno de la negociación de los aranceles, México sigue siendo uno de los principales socios comerciales de nuestro vecino del norte, con una fuerte integración comercial con Canadá; y a pesar de las tensiones derivadas de los aranceles impuestos por EE.UU. en exportaciones a productos como el acero, aluminio, con alto impacto económico para los países, la mayor parte de los bienes que se comercian en la región están amparados bajo las reglas del Tratado, exentando con ello la mayoría de los aranceles, como lo ha resaltado en diversas ocasiones el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.
Derivado de la conversación del Primer Ministro canadiense Mark Carney con la Presidenta Claudia Sheinbaum, surgió el reto para ambos países por reiterar el Tratado y evitar nuevas medidas proteccionistas o arancelarias de Estados Unidos; además, México deberá proyectar la estabilidad económica, para seguir atrayendo inversionistas, y ser beneficiario de la relocalización, que el mismo Donald Trump está incitando por segunda ocasión.
En este sentido, los negociadores mexicanos deberán evadir lo casi inevitable, las discusiones sobre seguridad, migración, fentanilo, delincuencia organizada y todas aquellas que tengan afectación a la soberanía o presión interna en temas como la reciente reforma judicial, y todos aquellos que pueden afectar el comercio global.
LA APERTURA DE LAS CONSULTAS (INTERNAS) DEL TMEC
Los 3 países abrieron consultas públicas, para recabar argumentos sobre lo que ha funcionado y lo que puede mejorarse del TMEC, en opinión de sectores, industrias y sociedad.
▲ México: (60 días con posibilidad a 90 a partir del 17/09) El 16/09 de 2025, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, anunció las consultas públicas (vía digital).
▲ Estados Unidos: (45 días con audiencia pública el 17/11) la Oficina del Representante Comercial (USTR) publicó invitación a presentar comentarios de la operación del Tratado, cumplimiento y recomendaciones.
▲ Canadá: abrió consulta del 20 /09 al 03/11.
EL PANORAMA GENERAL
En tanto el TMEC siga siendo el eje comercial de Norteamérica, continuará la fuerte interdependencia entre los países. El resultado de las negociaciones que inician el 01/06/26 podría derivar en 3 escenarios:
▲ Consenso para su aprobación por otros 16 años, hasta 2042.
▲ Falta de consenso, con revisiones anuales y su terminación en 2036.
▲ Apertura total a las negociaciones, con nuevas definiciones y plazos.
Las presiones más recientes de Estados Unidos derivaron incluso en la imposición de aranceles hasta de 50% a las importaciones de países sin TLC con México, que se estima podría afectar principalmente a China, y modificaciones al programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación), para exentar impuestos a la importación temporal de materias primas e insumos, para su transformación, y la posterior exportación del producto.
Aunque han sido medidas muy controvertidas, se observa que, en su implementación, se busca fortalecer la producción nacional y el mercado interno para equilibrar el comercio con algunos países, pero principalmente reposicionar a nuestra economía a nivel global. Así, se posiciona la campaña Hecho en México y se toman diferentes acciones que apuntalen la posición de México, como lo pidió hace mucho tiempo la industria nacional.
LOS TEMAS CLAVE
Entre las complicaciones para la negociación tenemos el sector automotriz, por las reglas de origen y el riesgo de que se busque incrementar el contenido “Hecho en EU”; el cumplimiento laboral y ambiental para que las empresas tengan mayor certidumbre, y en su caso, debido proceso. En energía se prevé un tema altamente sensible, siendo que podrían reabrirse los casos por trato a inversión privada contra México; Sobre comercio digital, Canadá y Estados Unidos buscarán reglas claras sobre localización de datos y servicios, aun bajo el riesgo de fragmentación regulatoria; para el caso de la Inteligencia Artificial, por los intereses económicos en juego, se piensa que podría afectar profundamente a sectores sociales y laborales, principalmente en México.
LA RUTA
▲ Entre septiembre y diciembre se recibirán los comentarios y, en su caso, se abrirán audiencias públicas.
▲ De diciembre a marzo se celebrarán rondas técnicas trilaterales no oficiales, y se presentarán propuestas.
▲ En mayo se llevará a cabo el “joint review”, en el que cada país entregará sus recomendaciones y propuestas para análisis conjunto.
▲ El primero de julio de 2026, se llevará a cabo la reunión de revisión conjunta, en la que se decidirá el futuro del TMEC.
▲ Sólo en caso de que no haya confirmación de su renovación, iniciarán las revisiones anuales, hasta 2036 o cuando los tres países confirmen la extensión del tratado.
EN CONCLUSIÓN
La fuerza de la negociación, desde nuestro país, recaerá en continuar remarcando la separación entre las peticiones políticas, de seguridad y migración, con las económicas que lance Estados Unidos; sin embargo, las recientes tensiones entre los países de Norteamérica hacen ver que el resultado de la negociación del USMCA, si bien idóneamente debería ser su aprobación en julio próximo, existe la posibilidad de un escenario híbrido, en el cual no exista un consenso y se hagan revisiones anuales, además de una posible búsqueda de aprobación condicionada por Estados Unidos para años posteriores, para así lograr una renegociación total, más al estilo Trump.
Café y adelante…
Alejandro Pulido es CEO de AP Global Advisors, Asuntos Públicos y Nearshoring, Presidente del Consejo Consultivo Económico del World Integrity and Compliance Forum. Ha sido directivo de empresas trasnacionales altamente reguladas, ejecutivo en diversos organismos empresariales y negociador de alto nivel del gobierno mexicano, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Consulta información sobre el autor:
Forum News
Teléfono: (52) 55 68 71 79 06
Correo electrónico: atencion@wicforum.com
Dirección: Dakota núm. 71, Piso 1 Col. Nápoles, C.P. 03810, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México
© 2025. All rights reserved.
El foro de los fiscalistas y profesionales de México.



