Paquete Económico 2026, entre la incertidumbre y el fortalecimiento

De ingresos, gastos y aranceles

Por: Alejandro Pulido García, autor exclusivo de WIC Forum News CEO de AP Global Advisors

9/12/20259 min read

CONTEXTO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su Titular, Edgar Amador Zamora, hizo formal entrega de la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, conforme lo marca el artículo 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ejecutivo Federal debe remitir a la Cámara de Diputados, a más tardar el 8 de septiembre, destacando que este es el primer paquete elaborado al 100% por el equipo formal de Claudia Sheinbaum Pardo, marca la ruta económica, con un énfasis en la prosperidad compartida.

El paquete se puede considerar muy aceptable, en relación con la trayectoria de la deuda/déficit, lo cual impulsa la estabilidad económica, considerando el crecimiento económico en un contexto global cambiante y la incertidumbre por la negociación del TMEC.

El crecimiento se estima para 2026 de 2.3%, una inflación de 3%, un tipo de cambio en 18.9 pesos por dólar, y una tasa de referencia en 6%, se proyecta la mezcla mexicana en 54.9 dólares por barril y una producción de 1.9 millones de barriles diarios.

Recordemos que este se presenta en el marco global de las tensiones geopolíticas y geoeconómicas, además de las presiones comerciales de Estados Unidos por la próxima revisión del TMEC.

En el entorno global tenemos expectativas de crecimiento proyectadas por el FMI sobre la economía mundial de 3.1 %, destacando que la proyección del organismo para Estados Unidos en 2026 es de 2.0 % y para China de 4.2 %; en el contexto latinoamericano tenemos a nuestro principal competidor, Brasil con una proyección de 2.1%, por lo que la proyección para México de 1.8% a 2.8%, están en el promedio global.

Mucho se especuló en el cambio de hora de la entrega del documento ante el Congreso; sin embargo, sería casi horas después cuando se confirmara que se presentaría la iniciativa arancelaria que integra alrededor de 1,400 fracciones arancelarias, lo que representa casi el 17% del total de categorías de importación, con una aparente dedicatoria especial para Estados Unidos, al frenar la estrategia agresiva de entrada de vehículos Chinos, autos, camionetas y motocicletas, al mercado mexicano, entre otros productos e industrias.

EL PAQUETE FISCAL

Ingresos estimados por $8,721 miles de millones de pesos (mmdp), representando un aumento de 519.2 mmp, respecto a 2025, con un crecimiento real del 6.3%, derivado del aumento de 5.7% en los ingresos tributarios y del 2.3% en ingresos de organismos y empresas.

De los $8,721 millones de pesos, $5, 838 millones son tributarios. Se estima una inflación anual de 3.5% (3.8% en 2025), crecimiento de 1.8% a 2.8% (2% a 3% en 2025), tasa de interés nominal de 6.6 (8.9% en 2025) promedio y tipo de cambio nominal a fin de periodo en 18.9 y nominal promedio en 19.3 (18.7 en 2025) pesos por dólar. La mezcla mexicana se calcula en 54.9 (57.8 en 2025) dólares por barril; y quedando la deuda pública en 52.3% (51.4% en 2025) del PIB y un superávit primario del .5%.

Se integra la eliminación de la deducibilidad a las aportaciones al IPAB, por parte de las instituciones de la banca múltiple destinadas al pago de los pasivos del FOBAPROA, así como la intensificación al combate a la evasión y elusión fiscal, simplificación de trámites y modernización de aduanas y cambios aduaneros para lograr un mejor control. Adicionalmente el aumento del IEPS a bebidas azucaradas y tabaco como medida de salud pública, a video juegos que fomenten la violencia y apuestas en línea.

En la apuesta de prosperidad compartida, que ha derivado en elevar el nivel de vida de los más desfavorecidos, tenemos un total de inversión por 987 mil millones de pesos, de los cuáles se incluyen la Pensión para Adultos Mayores (527), Pensión Mujeres Bienestar (57), Pensión Personas con Discapacidad (36), Jóvenes Construyendo el Futuro (25), Programas de Becas Benito Juárez (185), Beca Rita Cetina (129), Beca Nivel Medio Superior (43), Beca Nivel Superior (13), Producción para el Bienestar (17), Sembrando Vida (41), Fertilizantes (18), la Escuela es Nuestra (26), Programa de Vivienda Social (33), y otros (22).

En cuanto al gasto tenemos un total de 10.1 billones de pesos, siendo un incremento de más de 5.1% respecto a 2025, correspondiendo al gasto programable del sector público, de los cuáles 7 billones corresponden al gasto programable del sector público. Destaca que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público señala que este presupuesto se basa en la responsabilidad fiscal y la prosperidad compartida.

Del Presupuesto podemos observar que se apuesta por dos sectores: en cuanto a la Secretaría de Energía tenemos un incremento mayor al 86%, quedando en 267,439 millones de pesos; la Agencia de Transformación Digital con incremento en el sector por más de 23%, quedando en 3,852 millones de pesos y por supuesto en el incremento de más de 17% para la nueva conformación del Poder Judicial con 85,960 millones de pesos.

El costo financiero de la deuda asume la cifra de 1.57 mil millones de pesos, (9.4 % más que en 2025); el gasto federalizado se proyecta en 2.81 mmdp (3.0 % más que en 2025).

Considerando que la construcción es factor de crecimiento, la apuesta en infraestructura es el principal impulso al crecimiento económico, pese al contexto, ya que se contemplan los trenes de pasajeros, carreteras y el programa de vivienda para el bienestar. En este sentido, las principales proyectos y programas prioritarios abarcan 537 mil millones de pesos, divididos entre:

1. Nuevos Trenes (105), Tren México - Querétaro (10), Tren AIFA - Pachuca (3), Tren Saltillo - Nuevo Laredo (14), Tren Querétaro - Irapuato (9), Material rodante (15), Derecho de vía (21), Tren Querétaro - SLP (9), Tren Irapuato - Guadalajara (13), Tren San Luis Potosí - Saltillo (9),

2. Continuación de obras: Obras de interconexión AIFA -Tren Lechería- (1), Tren México – Toluca (7), Trolebús Ixtapaluca (1), Tren Maya (trenes, mantenimiento y tren Campeche) (30).

3. Obras hidráulicas (20).

4. Carreteras y caminos (28).

5. Defensa Nacional (7).

6. Istmo de Tehuantepec (25).

7. Marina (2).

8. Inversión SSPC (2).

9. PEMEX (247).

10. CFE (61).

La ruta de aprobación:

La Ley de Ingresos de la Federación quedará aprobada el 20 de octubre de 2025 por la Cámara de Diputados y a más tardar el 31 de octubre por el Senado de la República.

El Presupuesto de Egresos para 2026, deberá aprobarse a más tardar el 15 de noviembre.

La entrada en vigor será el 1 de enero de 2026.

INICIATIVA ARANCELARIA, SÓLO A PAÍSES SIN TRATADO

Conforme a los objetivos del Plan México, se busca dar mayor competitividad a los sectores estratégicos de la economía nacional, así como un modelo económico más soberano y competitivo, favoreciendo sectores estratégicos, han destacado tanto el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como el de Economía.

El paquete fiscal para 2026 se presentó conforme a la ley, el 08 de septiembre, y la iniciativa para incremento de aranceles se presentó el 09 de septiembre; esta se discutirá en paralelo y entrará en vigor a los 30 días de su aprobación, lo cual se infiere como un punto de negociación con Estados Unidos sobre las medidas arancelarias de aquel país, siendo que en Octubre termina el plazo actual de 90 días.

La Secretaría de Economía y de Hacienda y Crédito Público indicaron que se realizó un estudio de entre 1,200 y 1,400 fracciones que aplicarían a los países con los que México no tiene tratado, junto con su impacto inflacionario, lo que resulta en un estimado adicional de 70,000 millones de pesos, derivados de las medidas arancelarias, impuestas bajo las reglas de la OMC, sobre la nación más favorecida.

Dentro de los análisis surgió la idea de que se hiciera un impuesto generalizado, pero prevaleció que fuera sobre productos concretos, con los que México no tuviera un Tratado; cabe resaltar que México es de los países más globalizados comercialmente, teniendo 14 tratados de libre comercio (TLC), firmados con 50 países.

De estos Tratados, además del más importante con Estados Unidos y Canadá, México ha firmado con parte importante de Latinoamérica, Europa Occidental, Japón, Israel y diversos países del Pacífico; por el contrario, no tenemos Tratado con China, India, Corea del Sur, Brasil, Argentina, Rusia, Medio Oriente y África.

Del análisis se determinó la propuesta de imponer aranceles a 1,371 fracciones, que incluyen los sectores automotriz, acero, electrónicos, electrodomésticos y plásticos, lo cual refleja el 17% del total de las 8,177 fracciones, que irían del 10% al 50%, y que estarán vigentes a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y hasta el último día de 2026, inicialmente.

Es necesario resaltar lo mencionado supralíneas; esto es una fuerte carta para la negociación arancelaria con Estados Unidos, siendo que apoya el interés geopolítico de Estados Unidos por detener el crecimiento económico de China en el entorno norteamericano, lo que se habló en las recientes reuniones y llamadas entre el primer nivel de funcionarios de ambos países, incluyendo a Donald Trump y Claudia Sheinbaum; esto es, no solo se está cumpliendo con las exigencias en materia de migración, seguridad (extradiciones), sino también de barreras comerciales de la USTR y medidas económicas.

La intención de proteger a los sectores y fomentar la industrialización serían objetivos secundarios, pero que se vuelven altamente relevantes en la visión económica del país.

Ejemplo de lo anterior es que se lee una dedicatoria a marcas como BYD, la que finalmente no pudo establecer una gran inversión para una planta en México, pero que se ha reiterado que venden los vehículos por debajo del precio de referencia, provocando competencia desleal. Por otro lado, recientemente se presentaron en México los vehículos que serán producidos en el país, llamados Olinia, mini vehículos eléctricos de bajo costo, bajo el sello Hecho en México.

Así, con estos aranceles en particular, se mata dos pájaros de un tiro: nos congraciamos con Estados Unidos, impulsamos el mercado automotriz interno, aunque parte de las visiones de los expertos no lo ven así, sino como un impacto del sector, debido a las autopartes que también tienen un fuerte mercado en México, al grado de que nos hemos convertido en un cluster manufacturero de relevancia mundial, y con amplios componentes chinos, lo que al final podría empujar la inflación.

Marcelo Ebrard, Secretario de Economía anunció que la medida es derivada de los altos déficit comerciales que representa el comercio con esos países y en la búsqueda del piso parejo para nuestra industria.

Autos ligeros, plásticos y partes electrónicas, siempre y cuando existan sustitutos viables en el mercado nacional; se espera corregir los desequilibrios comerciales y despresurizar la negociación del TMEC, con la reorganización de flujos de intercambio.

Ebrard manifestó también que esta política se implementa conforme a la OMC y atendiendo a las peticiones de Estados Unidos, previa a la revisión del TMEC en enero de 2026, y se busca resolver las barreras comerciales y regulatorias para evitar las fricciones y establecer la estabilidad en la relación bilateral.

EN CONCLUSIÓN

En general, se observa un paquete fiscal equilibrado, considerando la época de presiones globales que se vive, principalmente en lo regional por razones de la revisión del TMEC y lo que podría representar aranceles para el país.

Esto busca el crecimiento moderado conforme a los estándares internacionales, pero también tratando de establecer medidas que fomenten el crecimiento sexenal de acuerdo al Plan México y comenzando a tomar medidas que refuercen el mercado interno.

En cuanto a los aranceles, si bien se justifican bajo la premisa de poner el piso parejo a los productores nacionales y fomentar la competitividad, surgen en el marco de la negociación del TMEC con Estados Unidos, la lista de peticiones de la USTR en la que se sugiere limitar el comercio con China, para continuar fortaleciendo la balanza comercial con Estados Unidos, considerando que, Estados Unidos es el principal socio comercial de México y viceversa.

Con la iniciativa arancelaria, se desahoga la presión diplomática en el Congreso de la Unión, despresurizando a la Presidencia de la República de la decisión de presentar un decreto de modificación a la Ley General de Impuestos a la Importación y Exportación por parte del ejecutivo, y diversificar así el cabildeo en contra por parte de países de mayor relevancia comercial para México. La previsión es que estará aprobada este mismo mes en un proceso “fast track”, para estar lista al término de los 90 días de tregua arancelaria.

Esperemos las expresiones de los países afectados y sobre todo, del beneficiado, Estados Unidos.

Café y adelante…

Alejandro Pulido es CEO de AP Global Advisors, Asuntos Públicos y Nearshoring, Presidente del Consejo Consultivo Económico del World Integrity and Compliance Forum. Ha sido directivo de empresas trasnacionales altamente reguladas, ejecutivo en diversos organismos empresariales y negociador de alto nivel del gobierno mexicano, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Consulta información sobre el autor:

https://apglobaladvisor.com/

https://www.linkedin.com/in/alejandropulidogarcia/